La Muerte de Sardanápalo

De: Eugène Delacroix
(1827)

Delacroix era uno de los pintores prominentes de la época del romanticismo junto a su rival Theodore Gericault ambos de Francia. Su pintura se distinguía por el uso sobrio del color. Utilizaba la técnica del Colorito (Hacer el dibujo directo en el canvas para luego modificar a gusto el diseño con pintura) en vez de Disegno que es crear el diseño a parte en un papel hasta perfeccionarlo para luego pasarlo al canvas. También podemos identificar su estilo de arte por los patrones vivos y la energía en los grupos de figuras. La pincelada espesa contribuye al carácter de la imagen y la textura del cuadro. Rompe con las tradiciones clásicas de la pintura desarrollando expresiones emocionales, diversidad de texturas y el dibujo libre directo al lienzo. La muerte de Sardanápalo fué inspirada por una obra de teatro con el mismo nombre, de Byron. Sardanápalo era un rey legendario de Asiria (ciudad en el sur oeste de la antigua Mesopotamia, actualmente pequeña ciudad llamada Mosul en Irak) Era un rey culto y poco violento, su imperio cae porque fué traicionado por sus oficiales y sus asesores. Sardanápalo acepta esta traición pero no dejó que sus traidores se quedaran con su palacio. Se suicida junto a su concubina favorita Myrrha, quemando el palacio con ellos dentro de el. Tanto en la obra teatral como la interpretación de Delacroix muestran a Sardanápalo en una posición meditativa y relajado con Myrrha a sus pies en el medio de la violencia y la mascre de sus sirvientes. Delacroix lo recuesta en una cama roja lo que acentúa la sensualidad de la escena, le hace referencia a la sangre derramada y las víctimas indefensas. A la esquina derecha podemos ver la ciudad rodeada de humo, en la esquina de abajo a la izquierda podemos ver un negro tratando de controlar a un caballo ya moribundo porque tiene la cabezada de oro. Podemos ver la riqueza del medio oriente en la joyas y los artefactos expuestos en la parte de abajo al centro del cuadro. Las características del romanticismo que podemos ver en el cuadro son: El uso de la curva exagerada, mucho movimiento, representación del ser humano y los hechos que lo afectan, lucha interna, luz dramática con mucha violencia, el uso de bestias junto al ser humano (los animales irrumpen en la escena), y el uso del color rojo que representa la violencia.